Desde la primera trilogía de la Guerra de la Galaxias, la lucha de los pueblos en contra del poder intransigente y represivo fue uno de los objetivos de su creador, George Lucas, cuando contó la historia de un grupo de rebeldes mal armados derrotando al imperio más poderoso de la galaxia.
En el año 2018, el cineasta James Cameron entrevistó a su colega George Lucas, y entre las preguntas que le hizo fue la inspiración para la historia de la saga espacial, desde su estreno, Lucas afirmaba haberse inspirado en la guerra de Vietnam, y al recordar Cameron esto, el mismo directo remarcó que era así, y no solo eso, para él, el imperio era una fuerza en decadencia equiparable a los Estados Unidos, y los rebeldes, un grupo mal armado capaz de derrotarlos, la encarnación en la ficción de los guerrilleros vietnamitas.

Además, uno de los momentos más criticados y hasta considerado ridículo fue cuando las tropas del imperio perdieron contra una tribu de ositos de peluche en El retorno del Jedi”, pero el mismo Lucas defendió ese final rememorando cómo la gente de los Estados Unidos menospreció al pueblo vietnamita que los derrotó. Ese imperio derrotado, también referenció al aparato gubernamental nazi, el cual acabó sucumbiendo junto a su líder ya enfermo, decrépito y alejado de la realidad.

Así, la saga de la Guerra de las Galaxias llega al 2025 con la serie de straming “Andor”, protagonizada por el actor mexicano Diego Luna, la cual ha llevado a que surjan varios análisis tras el estreno de su capítulo 8 de la segunda temporada, ¿titulado “Who Are You?”, que ha sido destacado por sus enormes similitudes con los hechos violentos en México durante el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco.

En la trama de la saga galáctica, la “masacre de Ghorman” es uno de los momentos en que la represión del imperio se vuelve evidente y da paso al genocidio de poblaciones enteras y posteriormente a la destrucción de planetas con la “Estrella de la Muerte”. La masacre es vista desde los ojos de Cassian Andor. La trama ocurre en el planeta Ghorman, donde el pueblo hace una protesta pacífica encabezada por el Frente de Ghorman, pero la movilización es reprimida con violencia.

Como ocurrió en México, un 2 de octubre de 1968, un francotirador apostado en el techo de uno de los edificios disparó en contra de uno de los stormtrooper para fingir un ataque rebelde. Esa fue la excusa para que las tropas imperiales ordenaran disparar en contra de la gente.

Como pasó en México, los hechos de Tlatelolco y Ghorman mostraron el verdadero rostro represor del gobierno. La información de los hechos que llevaron a la masacre de la Plaza de la Tres Culturas no pudo ser conocida hasta el siglo XXI, confirmando la existencia del Batallón Olimpia que disparó en contra de los militares, quienes estaban en contubernio con el gobierno del presidente priista Gustavo Díaz Ordaz.E