mayo 19, 2025 3:38 pm
mayo 19, 2025 3:38 pm
mayo 19, 2025 3:38 pm

Hay al menos 9 perritos enfermos por el gusano barrenador en México

Hasta el 14 de mayo de 2025, en México se han confirmado nueve casos de perros domésticos infectados por el gusano barrenador del ganado (GBG), un parásito peligroso que afecta tanto a animales como a humanos si no se detecta a tiempo. Así lo informó el Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (Wahis), dependiente de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Desde el 11 de febrero, Wahis ha registrado diez casos considerados susceptibles —es decir, perros expuestos al contagio—, de los cuales cuatro son recientes y están bajo vigilancia especial por su posible evolución hacia la infección activa.

El GBG, cuyo nombre científico es *Cochliomyia hominivorax*, es una larva de mosca que se introduce en heridas abiertas y se alimenta del tejido vivo del animal, provocando infecciones dolorosas y potencialmente mortales si no se tratan. En los perros, los síntomas incluyen inflamación en la piel, mal olor, heridas con larvas visibles y fiebre.

Además de los casos en perros, el reporte de Wahis también documenta infecciones en otras especies: un gavilán, 278 bovinos, 38 équidos (caballos y asnos), dos caprinos, tres ovinos y 85 suidos (cerdos). A pesar del alto número de contagios, no se ha sacrificado a ningún animal por esta causa, y solo un bovino ha fallecido.

Los diagnósticos han sido confirmados por el Centro Nacional de Referencia en Parasitología Animal y Tecnología Analítica, mediante pruebas clínicas y parasitológicas. En todos los casos, las autoridades aplicaron medidas de control recomendadas por la OMSA: desinfestación, restricción de movimientos, tratamiento veterinario, trazabilidad de los animales infectados, y vigilancia dentro y fuera de las zonas afectadas.

Cómo proteger a las mascotas

Especialistas recomiendan una serie de acciones para prevenir el contagio de GBG en mascotas, especialmente en zonas rurales o con alta humedad:

* Revisar diariamente a las mascotas, sobre todo si tienen acceso al exterior. Prestar especial atención a heridas, picaduras o zonas inflamadas.
* Mantener las heridas limpias con agua oxigenada o antisépticos, y cubrirlas si es necesario. Evitar el uso de remedios caseros sin supervisión veterinaria.
* Utilizar productos antiparasitarios tópicos u orales que repelen moscas y larvas, siempre bajo indicación profesional.
* Mantener limpio el entorno del animal, eliminando basura, restos de comida y materia orgánica que puedan atraer insectos.

El GBG representa un riesgo creciente para la salud animal en México, por lo que las autoridades han intensificado las campañas de prevención y monitoreo, especialmente en regiones ganaderas y rurales. Se hace un llamado a los dueños de mascotas a actuar de forma preventiva y consultar con su veterinario ante cualquier sospecha.

Comparte en tus redes sociales