El papa argentino revolucionó a la Santa Sede al ver por los pobres, condenar el genocidio en Palestina, hablar sobre sacerdotes pederastas, el respeto al movimiento LGBT+, condenar al neoliberalismo y ver por el medio ambiente.
A unas horas de finalizar el domingo de Pascua, el papa Francisco, el primer latinoamericano y jesuita en ocupar la cátedra de San Pedro, falleció en su residencia de la Casa Santa Marta. Jorge Bergoglio fue desde joven un activista y revolucionario, opositor a la dictadura argentina de Rafael Videla que torturó y mató a sacerdotes y quien no abandonó su posición en favor de los débiles aún en el trono pontificio.
Lo anterior fue remarcado en mensaje del camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel, quien refirió el trabajo del papa, como un pontífice que puso por delante a los pobres y marginados: “Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7:35 horas de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados”.
En el vídeo protocolario, grabado en Santa Marta, aparecen el cardenal Pietro Parolin y el sustituto de la secretaría de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra.
El papa Francisco marcó la diferencia respecto a sus antecesores Benedicto y Juan Pablo II, cuando decidió no encubrir más los crímenes de abuso sexual a menores y procedió a evidenciarlos. Aunque fue criticado por proceder en forma “blanda”, fue el primer papa en el último siglo en no ocultar a sacerdotes pederastas dentro de la Iglesia Católica.
Además, fue un papa incómodo para aristócratas por su vida humilde y en defensa de los pobres. En sus homilías, Francisco atacó al neoliberalismo y a las políticas capitalistas y llamó a cambiar la tecnocracia por una visión más humana.
A la par, desde el inicio del genocidio en Gaza a manos del gobierno de Israel, Francisco lo condenó y dedicó sus homilías a evidenciar las muertes de más de 40 mil personas cuando los medios internacionales lo callaron.
Última aparición del Papa Francisco
De acuerdo a medios internacionales, fue durante la Semana Santa en el Domingo de Resurrección cuando el papa Francisco reapareció en el balcón de la logia central de la fachada de la basílica de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi y después recorrió la plaza en papamóvil y en su mensaje condenó la “carrera de rearme” y la necesidad de luchar contra el hambre y en favor de los débiles:
“Cuánta voluntad de muerte vemos cada día en los numerosos conflictos que afectan a diferentes partes del mundo. Cuánta violencia percibimos a menudo también en las familias, contra las mujeres o los niños. Cuánto desprecio se tiene a veces hacia los más débiles, los marginados y los migrantes”.
Francisco no había participado en ninguno de los ritos de la Semana Santa tras haber pasado 38 días en el hospital por una neumonía bilateral y haber sido dado de alta el 23 de marzo.
