abril 5, 2025 11:50 am
abril 5, 2025 11:50 am
abril 5, 2025 11:50 am

Entregan manifiesto por la cultura ante la oficina del rubro estatal

Después de la celebración de una serie de mesas de trabajo con artistas, gestores, activistas, periodistas y académicos, presentaron ante la oficina de la Secretaría de Arte y Cultura del gobierno del estado el «Manifiesto por la cultura de Puebla».

Así, esta semana, el antropólogo Julio Glockner y el escritor Jaime Carcaño entregaron el documento a la oficina de la titular de la Secretaría Alejandra Pacheco Mex junto con las firmas de los agentes culturales que respaldan el documento.

Sobre la entrega del documento, el escritor Jaime Carcaño compartió una imagen de los creadores que los acompañaron junto con un mensaje, Julio Glockner, María Olano, Hugo Cabrera, Inti Barrios y Adriana Díaz: Hoy, un grupo de seis representantes ciudadanos -La Regidora Vanesa fue invitada honorífica-, de lo que fuera una serie de mesas de trabajo con más de 100 participantes… Incluso entrar a dejar la invitación fue aparatoso. Algo -o muchas cosas- no están funcionando en la institución. En fin, nuestro propósito es promover la participación ciudadana y tender puentes entre la ciudadanía y las instituciones de cultura. Ya les iremos contando cuál fue la respuesta.

Celebración de las mesas con artistas

Durante los días 23, 24 y 25 de octubre de 2024 se realizaron, en La Casa del Libro del ICSyH, siete mesas de trabajo con el propósito de analizar el desempeño de las instituciones responsables de fomentar la cultura en la ciudad y el estado de Puebla. Los temas abordados fueron:

Patrimonio cultural, Artes visuales y escénicas, Artesanías y cultura popular, Museos, Bibliotecas y publicaciones, Administración de recursos financieros, Espacios y grupos autogestivos.

Con la asesoría del antropólogo Julio Glockner y del director de la Casa del Libro, Miguel Vélez, los agentes culturales también evidenciaron la falta de ética de la actual titular del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (Imacp), la morenovallista Anel Nochebuena —quien fue señalada por robar proyectos culturales y despreciar a los creadores locales—, así como de la ambigüedad en el perfil de la administración de la Secretaría de Arte y Cultura del estado de Puebla.

Producto de estos diálogos, emana un documento que a continuación damos a conocer.

Manifiesto por la cultura Puebla

Manifiesto por la cultura Puebla
Dirigido a la sociedad poblana, especialmente a las y los interesados en una cultura de calidad y a las y los funcionarios encargados de lograrlo.


Durante los días 23, 24 y 25 de octubre de 2024 se realizaron, en La Casa del Libro del ICSyH, siete mesas de trabajo con el propósito de analizar el desempeño de las instituciones responsables de fomentar la cultura en la ciudad y el estado de Puebla. Los temas abordados fueron:


Patrimonio cultural, Artes visuales y escénicas, Artesanías y cultura popular, Museos, Bibliotecas y publicaciones, Administración de recursos financieros, Espacios y grupos autogestivos.


Las conclusiones y propuestas que fueron acordadas en sesiones realizadas en enero de este año son las siguientes:


Dos principios básicos deben regir la política cultural:

Desempeñar las actividades institucionales con absoluta honestidad y honradez, transparentando, cada vez que se requiera, el manejo de los recursos públicos destinados a las actividades culturales.

El respeto a la libertad creativa y de organización autogestora de los trabajadores de la cultura.

Hemos creado una Comunidad de Trabajadores de la Cultura que tiene como una de sus funciones operar como un Observatorio Ciudadano que esté atento al buen desempeño de los eventos culturales, tanto en su calidad como en la administración de los recursos.

Posicionados desde esta Comunidad manifestamos lo siguiente:

1.- Garantizar el acceso a las manifestaciones culturales y artísticas como un derecho ciudadano, independientemente de su nivel socioeconómico. El manejo inadecuado de tarifas, que pocas veces beneficia a los creadores, puede impedir por sí mismo este acceso.

2.- Fomentar la creatividad artística, individual y colectiva, estableciendo metas claras en el desarrollo y la promoción de la cultura con la participación de creadores y gestores culturales. Es indispensable establecer programas de financiamiento, becas, premios y espacios de exhibición para artistas y profesionales de la cultura. 

3.- Es indispensable el reconocimiento de los derechos laborales de los trabajadores de la cultura. No es posible seguir trabajando gratuitamente o con remuneraciones simbólicas que a otros benefician. 

4.- Es indispensable sensibilizar y capacitar a la burocracia que trabaja en las instituciones de cultura. No se debe permitir el nombramiento de funcionarios incompetentes y deshonestos. Exigimos que en la Ley de Cultura del Estado y en el organigrama de la Secretaría de Cultura se reconozca esta Comunidad de Trabajadores de la Cultura. 

5.- Preservar el patrimonio cultural a) tangible, conservando y restaurando bienes materiales muebles e inmuebles. Es necesario elaborar un inventario de todos los bienes culturales; b) intangible, respetando la originalidad y autenticidad de las tradiciones de los pueblos originarios y no ceder a su banalización folklorizando sus danzas para “vestir” eventos políticos o turísticos; c) biocultural, mediante estrategias de protección al medio ambiente, a la fauna y la flora, tanto en reservas naturales como en los territorios de los pueblos originarios, siempre en coordinación con las Secretarías del Medio Ambiente estatal y federal, así como con la Delegación del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas. Todo ello atendiendo al mandato constitucional que establece el Convenio 169 de la OIT.  

6.- Haremos una propuesta a la Comisión de Cultura del Congreso del Estado para mejorar la definición de cultura de la Ley correspondiente, e incluir el Patrimonio Biocultural y el Convenio 169 de la OIT que están ausentes en dicha Ley, entre otras consideraciones.    

7.- Es indispensable capacitar a los presidentes municipales respecto al patrimonio cultural tangible, intangible y biocultural, del que son temporalmente responsables en su municipio. 

8.- Es indispensable crear la Ley Estatal de Bibliotecas Públicas que permita profesionalizar al bibliotecario asignándole un salario bien remunerado con prestaciones de ley y crear un Instituto Poblano de Bibliotecas Públicas desde donde se promueva la lectura y se realicen diversas actividades culturales en coordinación con las Casas de Cultura en todo el estado. 

9.- Es necesario el rescate y la difusión de la rica gastronomía tradicional, tanto criolla como indígena, y sus procesos de elaboración. Actualmente se promueven cinco o seis platillos cuando los especialistas mencionan cientos de recetas que permanecen en el olvido. 

10.- Es indispensable concentrar en un repositorio documentos históricos y materiales etnográficos de todo el estado para fomentar la investigación histórica y antropológica.  

 11.- Es importante fomentar la colaboración mediante acuerdos con universidades e institutos como el INAH y el INBAL para intercambiar conocimientos, experiencias y abrir nuevos espacios de difusión del arte y la cultura.

Con estas y otras propuestas que en beneficio de la brevedad no mencionamos, queremos manifestar que estamos dispuestos a establecer un diálogo con las funcionarias responsables de la Secretaría de Cultura, el IMACP, la presidenta de la comisión de cultura de la Cámara de Diputados del Estado de Puebla y la regidora de cultura del Ayuntamiento de Puebla, para conocer sus planes de trabajo y que atiendan a estas demandas de la comunidad artística y cultural. Se trata de que la inmensa serpiente de la cultura se muerda la cola y se coloque en un proceso de retroalimentación creativa.   

Comparte en tus redes sociales